domingo, 29 de diciembre de 2024

 Codice Borgia


Chicomecóatl- Atelier Federico Cantú

#Artcollection  Cantú Y de Teresa

Chicomecóatl (del náhuatlChicomekoatl ‘siete serpiente’chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatlChikomexochitl ‘Siete flor’chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.

En el periodo arcaico surgió el culto a Chicomecóatl, considerándola como diosa de la fecundidad agraria y humana, que explica su identificación con Xochiquétzal por su doble advocación. Los nombres calendáricos en el lenguaje adivinatorio que llevan el numeral siete significan semillas, en pocas palabras, «siete serpientes» es la denominación secreta del maíz, al igual que las pepitas de calabaza se denomina como «siete águilas».

La buena suerte es sinónimo del número siete, que se encuentra a la mitad de la serie numérica fundamental del número 1 al número 13, teniendo como significado que la mitad es el corazón del hombre Yólotl y también el de las mazorcas Olotl, razón por la cual Chicomecóatl también es conocida por el nombre de Tlalli Yóllotl. Chicomecóatl representa el concepto sagrado de la fertilidad que tenía significativa vigencia más allá de los límites de Tenochtitlan.

Bo

CYDT

miércoles, 18 de diciembre de 2024

  Luz Fabila 

 

En su ultima década de Paisajismo



Los primeros años en la vida y obra de Luz  fueron de aprendizaje continuo, la técnica , el proceso de preparación, el re entelado  la creación de bocetos y el tema museográfico , todo a partir de los dos años que viviera con Federico Cantú: mayormente en los Estados Unidos, mientras preparaban diferentes exposciones para la primera gran retrospectiva de Federico en California.

 

Lo que sabemos tanto por testimonios como por documentos es que Luz regresa a Mexico durante el primer trimestre de 1930 y Federico seguirá su camino a Paris para completar la década que iniciara en 1924.



 


Ya en México y con el animo de caminara por el ámbito de la pintura, Luz inicia realmente un camino propio que sin saberlo se consolidara unos años despues con su encuentro con Emilio Rosenblueth, sin duda este dueto de artistas compartirán , paleta, lienzos , trazos y una devoción casi compulsiva por la creación de un sin numero de obras donde en ambos casos la Mexicanidad se abre paso en el renacimiento del arte plástico de la Escuela mexicana de Pintura.

 

Los paisajes que a continuación presentamos están trabajados durante un proceso de tres años y que pertenecen a la ultima década de vida.

 



El paisajismo mexicano es una tradición artística que se caracteriza por la representación de la naturaleza del país, como la majestuosidad de sus volcanes, la biodiversidad de su flora y fauna, y la calma y violencia de sus mares. Algunos de los pintores paisajistas mexicanos más reconocidos son: 

El Cerro de Guadalupe, el Valle de México, la Barranca del Muerto, San Ángel, la Alameda y la cañada de Metlac, son lugares que inspiraron a José María Velasco y a las generaciones venideras de paisajistas en las que incluimos a Luz Fabila, Federico Cantú , Emilio Rosenblueth y muchos mas como Carlos Orozco Romero al cual influencio por mucho a Rosenblueth y de paso a la ya mencionada Fabila, la cual supo incorporar, de manera visionaria, imágenes del proceso transformador de las zonas urbanas y rurales del país constituyéndola en patrimonio y símbolo de identidad nacional.




 

Para la Coleccion de arte Cantú y de Teresa es una pasión el poder compartir el acerbo pictórico asi como la información y documentación de nuestros grandes maestros del arte Nacional; mismos que anualmente  incluimos en un centenar de exposciones , en hora Buena por mas proyectos curatoriales que engrandecen y enriquecen nuestra historia 

 

Con mucho cariño para la abuela Luz Mamalí

 

 

Bo

 

 

Durante la primera mitad de los 70s, Luz viajo constantemente a Rio Frío donde pasaría varios fines de semana como invitada, así es que simplemente se trasladaba llevando consigo , una carpeta, pinceles y colores , muchos fueron los cuadernos de trabajo y los temas reproducidos en lienzo a su regreso a la Ciudad de Mexico y esta serie de obras son ejemplo de ello.



 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

sábado, 30 de noviembre de 2024

  Revisarán pasado y presente del Salón de la Plástica Mexicana en el coloquio 

Una revisión a través de las diferentes disciplinas


Federico Cantu en el IMSS 2024          

Arte Cantú Y de TeresaCollection



Especialistas analizarán la labor desarrollada en este recinto a través de 

diversas disciplinas; 27 de noviembre a las 10:00, en la Clínica Vitacaremd



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes 

y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en colaboración 

con la Fundación Bioquimed y la Academia Mexicana de Patología Dual, realizarán 

el Coloquio por el 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana. Una revisión

a través de las diferentes disciplinas, en el que se ofrecerá un análisis sobre 

el pasado y presente de este espacio dedicado a la promoción del arte contemporáneo.

Se trata del estudio de 75 años de trabajo ininterrumpido del SPM, a partir 

de la producción artística realizada desde las diversas disciplinas. 

Contará con la presencia de académicos y especialistas, quienes ofrecerán

un espacio de reflexión y análisis sobre la labor de este recinto, el cual 

constituye una de las más antiguas iniciativas del INBAL que, desde su

fundación en 1949, ha dado cabida a la obra más representativa de la plástica nacional.

El Coloquio 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana.

Una revisión a través de las diferentes disciplinas integrará las ponencias:

Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, a cargo de 

Carlos Blas Galindo, crítico de arte, curador independiente, artista visual y

conceptual e integrante del Centro Nacional de Investigació Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL.   


Una revisión a través de 75 años de estampa, con la participación de 

Octavio Fernández Barrios, licenciado en historia del arte, con maestría 

en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. 

Conferencista, investigador y jurado de los certámenes nacionales más


importantes en la especialidad de las artes gráficas. Fue director del 

Museo Nacional de la Estampa de 2008 a 2013, donde produjo más de 

50 proyectos de exposición de alto perfil. 

La tercera ponencia: Una revisión a través de 75 años de fotografía, 

contará con la presencia de Bruno Bresani, investigador brasileño con 

líneas de acción basadas en la migración, el duelo, la política, 

la memoria y el cuerpo. Se ha hecho acreedor a múltiples premios y 

reconocimientos, como el Premio Nacional de Arte Joven 2002, Bienal 

Nacional de Arte Visual Universitario 2003, Mención honorífica Festival 

Black and White de Portugal 2013 y Foto Mérida 2018, entre otros.

Continuará la ponencia Una revisión a través de 75 años de pintura, 

con Emmanuel Albarrán Rueda, licenciado en Ciencias de la Cultura por 

la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue jefe de Registro y 

Manejo de Colecciones en el Museo Tamayo y curador de la exposición 

retrospectiva Umbrales de Xochitiotzin del SPM, integrada por pintura, 

grabado y dibujos realizados durante diferentes periodos.



Por último, Una revisión a través de 75 años de propuestas tridimensionales, 

a cargo de Pablo Kubli, doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. 

Ha realizado esculturas como El ensamblaje escultórico, Tendencia minimalista en México y Máscara. 

Su obra se ha presentado en Puerto Rico,

Seattle, Houston, Bellas Artes y Museo de Arte Moderno del INBAL.

En el marco del coloquio también se presentará la exposición Federico Cantú (1907-1989) 

y la maternidad del IMSS, que integrará 25 piezas realizadas por el artista, entre estampa, 

técnicas mixtas sobre papel, proyectos monumentales y esculturas, a través de las cuales 

se ofrece un recorrido por el proceso que llevó a cabo para consolidar la imagen 

del Instituto Mexicano del Seguro Social, según lo expreso el director de la colección de arte

Cantú Y de Teresa.

El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre, a partir de las 10:00 h,

en la Clínica Vitacaremd, Nave Cultural de la Salud Física y Mental, 

calzada de Tlalpan 2492, colonia Avante, Coyoacán. La entrada es libre.



El Salón de la Plástica Mexicana, 75 años dedicado a la promoción del arte contemporáneo

El espacio fue creado el 16 de noviembre de 1949 para impulsar el mercado del arte mexicano

Se llevó a cabo un coloquio en el que participaron especialistas y académicos que analizaron la historia del organismo, a partir de diversas disciplinas

Con motivo de su 75 aniversario, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), espacio de carácter público para la promoción de las artes visuales en nuestro país, llevó a cabo el coloquio Una revisión a través de las diferentes disciplinas, con la participación de académicos y especialistas que analizaron la historia de este recinto y la forma en que ha enfrentado grandes retos para mantenerse fiel a sus valores plurales.


Durante el acto inaugural, celebrado este miércoles 27 de noviembre en la Clínica Vitacaremd, 

Cecilia Santacruz, coordinadora general del SPM, señaló que el evento conmemorativo, 

organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, 

a través del SPM, en colaboración con la Fundación Bioquimed y la 

Academia Mexicana de Patología Mexicana Dual, “es una revisión a través de diferentes disciplinas,

en la que se ofrece un análisis sobre el pasado, presente y futuro de este organismo dedicado 

a la promoción del arte contemporáneo”. 


Después de agradecer el apoyo brindado por el espacio sede para la realización del coloquio 

y la presencia de algunos integrantes del Consejo Consultivo del Salón de la Plástica Mexicana, 

así como de artistas, académicos y médicos, destacó la importancia que tiene para el 

SPM llegar a diferentes públicos. “El Salón presenta actividades en diferentes sedes y lugares,

como la exposición itinerante que se presenta en Mazatlán, y abrir espacios es parte de la labor del SPM”.


La maestra Aliria Morales, representante del Consejo Consultivo del SPM, afirmó que se 

dice fácil cumplir 75 años, pero es un Salón que solo existe en la República mexicana

y no hay otro en el mundo con esa edad. “Eso es lo que queremos celebrar, y que siga 

porque es el Salón de los artistas. Esperamos que el año que entra se dé la apertura 

a nuevos miembros y podamos seguir adelante, porque es el único orgullo de los artistas unidos”.



Por su parte, Jorge Ocampo, director de la Fundación Bioquimed, afirmó que en la institución 

de salud siempre se aspira a un umbral mayor donde las necesidades de la población puedan 

ser satisfechas. “El ser humano puede transitar con gran entusiasmo por vivir y en ello la 

salud física es fundamental. Deseo que su jornada sea un éxito y nos hagan sentir, desde la 

fotografía, la escultura o la pintura, lo que necesita la población, la salud mental, y si 

algo motiva habilidades superiores y a conocer universos, es el arte”.


Durante la ponencia Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, el crítico de 

arte Carlos Blas Galindo se refirió a la forma en que este recinto fue referencia obligada

para todo aquel artista que aspiraba a tener un lugar dentro de la historia del arte nacional, 

y cómo resulta fundamental plantearse nuevos retos que actualicen los propósitos originales del 

colectivo teniendo presente la misión por la que fue creado.



“El SPM surge para satisfacer una serie de necesidades, como impulsar el mercado del arte mexicano, 

una función específica muy importante que se pudo lograr con muchas galerías privadas o espacios 

culturales oficiales, ahora alternativos. Una comunidad inter-pares apoyada además por el sector 

gubernamental, en este caso por el INBAL, solo ocurre con el SPM, por lo que hay que propiciar 

que siga existiendo”, dijo.

El especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes 

Plásticas (Cenidiap) del INBAL dijo que, en la actualidad, el SPM no ha perdido su función, 

“pero algo que hay que destacar es lo que estamos haciendo hoy, crear públicos y poner a su 

disposición las obras. En el presente sigue siendo el referente de la producción artística mexicana y

para su futuro podríamos pensar en ir más allá, con un concurso nacional de ingreso al SPM y en detectar necesidades”.



Durante las ponencias posteriores, especialistas y académicos realizaron una revisión a través de 

los 75 años del SPM, en la estampa, la fotografía, la pintura y propuestas tridimensionales; y 

se presentó la exposición Federico Cantú (1907-1989) y la maternidad del IMSS, con una muestra 

del proceso para crear la imagen del Instituto Mexicano del Seguro Social, y piezas como Escultura IMSS, 

versión Deco; Maternidad 1960, Madonna del IMSS. Centro Médico Siglo XXI para el 150 aniversario de 

la Independencia; y el grabado Virgen de Letanía. Todas ellas de la Colección de Arte Cantú y de Teresa.



sábado, 5 de octubre de 2024

   Dualidades  - Tamayo  --  aniversario 75 Salón


Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo

 

Dualidades que presenta un grupo de obras de maestros fundadores



 

Y el 75 Aniversario del salón


 

La colección Cantú y de Teresa  esta presente dentro de estos tres ejes temáticos

Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo , donde mostramos Arte Objeto incluyendo una prensa del siglo XIX

 

 

Dualidades  con obras de maestros fundadores : 

Federico Cantú que incluimos primeramente



Un tinta de 1928 con el tema de ICARO

Cabe señalar que esta obra poco conocida se expuso por primera vez en la retrospectiva homenaje a Cantú en el Palacio de las Bellas Artes en 1970 y ahora la podemos admirar en el Salón

 

Como obra grafica una pequeña pero magnifica  Ceres

Federico Cantú 1897-1989

Ceres 

 



La mayoría de los pintores Mexicanos han dedicado su labor creativa a la obra por encargo y es ahí donde el retrato, el dibujo, la escultura y el grabado  tiene un valor preponderante. 

Esta obra en donde Cantú evoca la imagen de la “Diosa Ceres” no serán excepción, porque los temas mitológicos traídos a la mexicanidad son una constante en su legado, por ello frecuentemente, esta visión se funde con retratos y pensamientos que el artista lleva consigo para transformarlos en obras selectas; Recordemos que Eurídice la convierte en Gloria Calero Y porque no, él se convierte en “Orfeo” tratando de salir del inframundo , a Don Alfonso Reyes lo convierte en “Poeta Laureado”  recordando el pasaje de La metamorfosis de Daphne y Apolo y fundiéndolo en un hermoso tótem que custodia la Capilla Alfonsina en la UANL



En esta obra la modelo se convierte en una especie de “Ceres Mexicana” 

Y que más tarde se trasformar en la primer placa de grabado titulada “Ceres” seguida de

maravillosas y sutiles placas de acero, cobre y oro que daránsalida a un centenar de obras graficas.

Ceres era hija de Saturno y Ops , madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Plutón y que Enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.

De ahí Federico Cantú decide en 1962 plasmar de manera monumental todo este pensamiento cultivado a lo largo de su vida creativa en el paraje de Los Altares en la carretea a Linares en Nuevo León, donde trasforma a  “Ceres” en una dualidad Mesoamericana visualizándola como “Xilonen” Diosa del maíz


 

Adolfo Cantú-Art Consultant & Specialist

Cantú Y de Teresa Collection       

 



 Desnudo en Descanso 


Por otra parte presentamos otra gráfica sumamente especial , se trata de Yegua y potro de la cual no existen mas de 4 impresiones y es muy posible que la placa fuera re intervenida hace algunas décadas, sin embargo y gracias a esta obra podemos admirar un tema que llevara años después a dar cauce a una serie de acuarelas que reviven la composición inicial





Feliciano Peña , si bien Peña fue uno de los grandes grabadores del TGP , esta obra es muestra de su habilidad y concepto innovador dentro de la grafica mexicana.

De la Carpeta editada en 1948 y que seguramente presento en la primera muestra del salón en 1948 donde el le tocaría participar como primer expositor , mostramos “ quema de Judas”





Legendario grabador de humilde cuna pero de una destreza muy especial , este pequeño pasaje surrealista con arboles que presumen sorprender a un caballo es muestra fiel de su gran imaginación y de la buena hechura de su obra.

 

 


En nuestra reseña de obras toca el turno a el maestro Jose L Ruiz

Con un una obra de corte nacionalista  “ mujer con Cántaro “

Que se trata de una escultura en bronce de fines de los 50s y que fue

Incluida en el catalogo de escultura en la expo Museo Diego Rivera – 

Museo de Dallas 



Siguiendo con el pasaje escultórico

Presentamos del Luis Ortiz Monasterio la primer versión de lo que se convertirá en el Monumento a la Madre en 1948 , nuestra colección incluye tres versiones de

Dicho proyecto que si bien sobrevivió dos temblores el de 1957 el de 1985, ya no le toco la misma suerte en el pasado 2017 , donde esta figura central quedo devastada y que si bien se trato e recuperar no fue posible tener una hechura a la altura de Monasterio



Terminando esta secuencia de obras presentamos a un maestro del tercer periodo de la época del Salón de nombre  Mario Reyes

Este paisaje en sepias del cual a la fecha es muy probable que solo sobre vivan no mas de una decena , es muestra del caudal de maestro que con el tiempo se han borrado malamente de la historia del arte mexicano . desafortunadamente , tanto los expedientes del salón como los de instituciones al nivel de Bellas Artes , donde no cuentan con un archivo de memoria expositiva y mucho menos con los listados de obra, ese trabajo solo y eso en algunas ocasiones se le acredita a ciertos legados que si bien no comprenden la totalidad de un artista , por lo menos nos permite acomodar a todos ellos que carecen de archivo propio. 




Paralelamente a esta obra presentamos como obra por invitación , un expelente carbón del Dr. Atl, expuso casi por primera vez en el salón de la Plástica , pues su acerbo desde su muerte a principios de los 60 permaneció en su gran mayoría oculto “ en cuanto grafica y dibujo se refiere , que no es el caso de grandes paisajes pintados con Atl color que son expuestos anualmente en un sinnúmero de foros y que cimentan a grandes colecciones



Por ultimo dentro de este primer proceso expositorio 

Presentamos un tinta de Diego Rivera , donde nos muestra a un grupo de manifestantes a manera de composición múltiple , como una especie de ensayo de composición mural









 

 

 

Por mas de Dos décadas La colección de Arte Cantú Y de Teresa

A permeado las exposiciones de arte del siglo XX 

Cada dia La presencia de las obras CYDT se incluyen en diferentes curadurías 

dentro de los Museos de America y Europa 

este blog lo dedicamos a la publicación de invitaciones , catálogos y promos

de nuestra colección de Arte


 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Art Consultant & Specialist

 

Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©

CYDT© BoArt©

 

Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

 

 

viernes, 26 de julio de 2024

Emilio Rosenblueth & Luz Fabila

  Paralelismos en la Escuela Mexicana de Pintura 1940  

Carlos Orozco Romero, Emilio Rosenblueth , Luz Fabila Montes de Oca  

por Adolfo Cantú

Obra de Emilio Rosenblueth                      obra de Luz Fabial
Rosenblueth Collection                                           Cantú Y de Teresa Collection  

1944 fue el ultimo año de producción pictórica de Emilio Rosenblueth, apenas unos meses antes de su fallecimiento su temática y estilo marcan una línea paralela dentro de lo considerado como Escuela mexicana , donde le paisaje  es una constante donde la tonalidad marca la profundidad con un juego de luces de gamas y ambientes de diversidad. Sin duda la dualidad que se fue formando entre Luz Fabila y él la podemos leer en ambos estilos , paradójicamente  en algunos temas de esta época Luz  servirá de modelo en una serie de obras  y que mejor que este tema de anunciación donde el angel es mas bien un hijo deseado o imaginado como angel de anunciación .

                                                                            Emilio Rosenblueth 

 


                                                                            Carlos Orozco Romero




Luz Fabila 


 

De maestro a maestro pasaban los conceptos de cómo ver y como pintar los objetos , las naturalezas muertas , los paisajes, los objetos y los retratos en una época donde la mexicanidad afloraba el arte que sin embargo y a destiempo se negaba a cambiar como sucedia ya en la Escuela de Nueva York y por supuesto en michos casos lo que sucedia en Paris, parecía que Diego Rivera hubiera ejecutado la orden “ se acabo el Impresionismo, El Cubismo y de paso el Surrealismo – sin embargo ni el mismo hacia caso de ese tipo de excentricidades y no perdía la oportunidad en sumar alguna obra que sumara surrealismo en Mexico.

En el caso de  Emilio Rosenblueth y Luz  Fabila y mas aun en el paisaje existía un muy fuerte tendencia en reconocer como maestro a Carlos Orozco Romero;  una visión que permitirán crear esos paisajes que no son nunca trasunto directo de la realidad que si bien había sido coparticipe del camino de Rosenblueth ahora Emilio se convertía en maestro de Luz, sin embargo hay que reconocerles que cada uno de los tres mostraba su propia paleta y trazo particular , y lo podemos ver al observar estos tres pasajes de los tres artistas y mas aun si observamos los autorretratos , cada uno con un concepto particular y estilo propio.



Es la época de Ávila Camacho y Marte R Gómez , cuando con la idea de en verdad se va a impulsar la pintura de paisaje con el motivo del salón de la Flor , donde como podemos ver estuvo presenta la obra de Luz Fabila  junto con la de Frida Kahlo , Diego Rivera, Chávez Morado , Olga Acosta , Maria Izquierdo, Federico Cantú, Manuel Echauri tanto en la exposición de 1942- 1943-1944 y 1945  con excepción de la ultima muestra de 45 en todas estas exposciones Rosenblueth y Fabila estuvieron presentes 

Caso extraño es la presencia de Angel Zárraga , que parecería que desde su regreso de Francia trataría de encontrarse los mas lejano a todos a pesar de su estilo inconfundible pretendería ser invisible.







Respecto a Luz y Federico Cantú, parecería que solo coincidirán en esta serie de exposiciones pues despues de varios episodios bastante negativos entre ambos no se frecuentarían en lo mas mínimo. 

 

Bo




Adolfo Cantú

 ACE Art Consultant & Specialist                                                              Archivo documental CYDT